Experiencias construyendo sensores de vacío

(disculpen la publicidad de la página gratuita)



Tubo de descarga de Geissler

Sensor de resistencia NTC

Sensor de resistencia PT100

Pruebas con una válvula electrónica

continuara... Sensor iónico








Tubo de descarga de Geissler
 
tubo geissler

Mis primeras experiencias en vacío, como todo buen principio, fueron rudimentarias. Al construir los primeros tramos del circuito de vacío, se hizo necesario un sistema para averiguar el nivel de vacío conseguido, la estanqueidad del circuito, etc.


Como disponía de una sencilla fuente de alta tensión, construida con un oscilador 555, unos transistores de potencia tipo BU508, y unos transformadores de alta tensión de TV, encontré la solución analizando la forma de la descarga de plasma.

En la foto se puede apreciar la fuente de alta tensión con dos transformadores de MAT,y los rectificadores construidos con antiguos diodos de barra.  Era una fuente de dos etapas capaz de generar 7KV o 14Kv según se conectaran las salidas de los rectificadores.

En el centro de la imagen un tubo de descarga de geissler construido con un minifluorescente de 16mm de diámetro.



Descaga tubo de geissler Al someter un volumen de gas enrarecido, encerrado en un tubo, a una diferencia de potencial de unos pocos miles de voltios, se produce una descarga de plasma que adopta una forma característica en función de la presión a la que se encuentre dicho gas.

Esto, y unos dibujos de un libro de bachillerato, fueron suficientes para calibrar un sensor capaz de medir vacíos desde los 10 mmHg, hasta aproximadamente 40 micras de mmHg (por debajo de esa presión la descarga desaparece y deja de ser útil como indicador del nivel de vacío).

La precisión de las medidas que aportaba este rudimentario sensor era muy limitada, pero fue un instrumento muy útil durante mis primeros trabajos con vacío. Hasta que conseguí hacer funcionar mi primera bomba difusora. A partir de ese momento se hizo necesario un sensor capaz de medir vacíos más precisos.

Ver más detalles sobre el tubo de descarga de Geissler.





Sensor de resistencia NTC

sensor de vacío - ntc


El segundo sensor lo construí con una resistencia NTC sacada de una fuente de ordenador. Este tipo de resistencias varían su valor en función de la temperatura. En mi caso el componente medía unos 30Kohm a temperatura ambiente, bajando su valor conforme se calentaba.

El caldeo lo hice con una simple resistencia de 470ohm alimentada con un regulador de tensión. En la fotografía se puede ver el montaje del interior de la cámara de vacío, el sensor NTC en naranja abrazando con sus patas la resistencia, y todo suspendido en cuatro finos hilos metálicos para minimizar las perdidas de calor por contacto.

El funcionamiento es muy simple. Al disminuir la presión en la cámara el conjunto NTC-resistencia aumenta de temperatura por disipar peor el calor generado en la resistencia. Este efecto es tan acusado que en las primeras pruebas, alimentando el sensor a una tensión de 6V, se fundía el estaño de las conexiones al someterlo a un vacío intenso, cuando a presión atmosférica apenas se calentaba.
carcasa de cobre


El sensor estaba albergado en una cápsula construida con un trozo de tubo de 28mm, con una brida de conexión en un extremo para poder acceder al sensor, y con un racor de conexión al resto del circuito de vacío en la punta.

El pasacables de las tres conexiones necesarias (la cuarta la realizaba a través de la misma carcasa de la cápsula) lo hice simplemente sujetando las conexiones con pegamento epoxi. Este tipo de conexiones me dieron muchos de problemas de fugas y los tuve que estar repasando continuamente.

La circuitería del sensor era también muy simple. Un regulador de tensión tipo 7805, y un tester. Con estas pocas herramientas y paciencia pude realizar mediciones de los primeros ensayos con la bomba difusora.
hacer clic para ampliar En la fotografía se pueden ver algunas de las gráficas realizadas con este sensor (clicar en la foto para ampliar). Corresponden a ciclos completos desde presión atmosférica, bomba rotativa, caldeo y presión de difusora. Las medidas las tomaba cada uno o dos minutos y en algunos casos las gráficas corresponden a tres horas de funcionamiento de la difusora.

Aunque fue un instrumento muy útil, que usé durante meses, tenía el inconveniente de que día a día las lecturas presentaban una deriva. Las lecturas de la NTC no se mantenían constantes en las mismas condiciones de temperatura ambiente, presión etc. Esto se debía al deterioro del componente por la alta temperatura que alcanzaba al vacío. Podía haber investigando la forma de hacerlo estable, pero preferí subirme a hombros de gigantes...





Sensor de resistencia PT100


sonda PT100

Siguiendo los consejos del Profesor Franz de Copenague (ver aquí) construí este otro sensor basado en una resistencia PT100 de película de platino.

Esta resistencia PT100 es en realidad un sensor térmico que se puede adquirir en RS con el número de catalogo 362-9840. El circuito expuesto en la página del Profesor la utiliza manteniéndola a una temperatura constante de unos 200 grados y midiendo la energía necesaria para ello en cada momento.

Desde el principio funciono perfectamente. Era estable, sin derivas, y me permitía hacer comparativas entre medidas realizadas con toda fiabilidad. Además era mucho menos sensible a la temperatura ambiente que el anterior sensor de NTC. El pasacables de pegamento lo substituí por otro hecho con un transistor de encapsulado metálico, como el de la foto (ver más fotos). Este, si se soldaba a baja temperatura (para no dañar los botones de cristal) constituía un pasacables perfectamente hermético.
 
Grafica difusora
También solucione la tediosa tarea de tomar las medidas y realizar gráficas de la presión en función del tiempo, con un kid digitalizador. Escogí una tarjeta digitalizadora Welleman K8047 por su bajo coste, apenas 34 euros, y aunque es un instrumento un tanto rudimentario, funcionaba perfectamente en los rangos de tensiones y velocidades de muestreo que necesitaba.

En la imagen se puede ver una gráfica de funcionamiento del sistema de vacío. Empieza por un descenso a presión de rotativa, seguido de un periodo de caldeo de la bomba difusora (con un ligero aumento de la presión por los gases desprendidos por el aceite) y por último un nuevo aumento del grado de vacío, cuando la difusora genera suficiente presión de vapor de aceite sobre los difusores.

carcasa cirtuito PT100

Con el tiempo me encontré con la necesidad de colocar dos sondas en el circuito de vacío, para medir la presión de dos cavidades, separadas por ejemplo, por una pequeña obertura.

Esto, con el circuito del profesor, suponía construir dos fuentes de alimentación separadas para cada sonda, pues las salidas de las sondas no están referenciadas a la masa del circuito. La salida la realiza mediante una resistencia variable para el ajuste a cero.(ver documento del profesor).

El circuito original del Profesor funciona perfectamente si conectamos el V out a un polímetro. ¿Pero que pasa si queremos montar el circuito en una caja metálica y unir las masas de todos los aparatos implicados? (masa del tubo de vacío, del propio circuito, y del aparato medidor)... No podemos.

Si usamos un polímetro aislado no hay problema, pero si en receptor de la señal es otro aparato con masa propia, y queremos además unificar masas, para no tener problemas con las posibles derivaciones de alta tensión, tenemos que modificar el circuito para que la referencia de salida la haga sobre 0V. Esto además nos permite montar dos circuitos en paralelo con las masas de las salidas, y de las PT100, comunes.

Después de darle algunas vueltas, e intentando minimizar al máximo, encontré la solución que expresa el esquema de abajo.

Como se puede apreciar, no hace falta montar otro integrado, pues el propio LMC662 del sensor tiene un operacional sin utilizar. Vasta con montar unas cuantas resistencias y un par de potenciómetros y ya está. He intentado afectar lo menos posible el funcionamiento de la primera etapa del circuito y por eso tomamos la referencia a través de una resistencia de 100K. De paso, con la segunda etapa del operacional, he ampliado la resolución del sensor al doble, con lo que en vez de 2,64v a presión atmosférica medirá 5,30v aproximadamente (después de ajustarlo), el resto de medidas de referencia que apunta el Profesor en su informe solo hay que seguir multiplicándolas por 2 (suponiendo que la curva sea fidedigna, de todas formas él mismo ya indica que son aproximadas a falta de un calibrado mejor). Una buena solución es ajustar el punto de presión atmosférica y el de máximo vacío de la rotativa (suponiendo que conocemos el vacío máximo de que es capaz, y que las conexiones de vacío al sensor sean cortas, tengan buen calibre y no presenten fugas).

El potenciómetro de 2K sirve para hacer la puesta a 0v al vacío absoluto, aunque siempre le dejo un pequeño margen de 10 o 12 mV por si le da por bajar más. (ojo este punto es teórico y solo nos aproximaremos a el con una difusora o otra bomba de prestaciones similares). El potenciómetro de 100K es para ajustar el "volumen" de salida y poder hacer así el ajuste del punto máximo a presión atmosférica. También se puede cambiar por uno de inferior valor, si el aparato que debe recibir la señal es de baja impedancia de entrada. Con la combinación adecuada de los dos, podemos hacer el ajuste para que la curva siga la misma pendiente que con el circuito anterior, pero referenciada a masa y ampliada al doble.

circuito PT100 modificado






Pruebas con una válvula electrónica

válvula EF80

Cuando conseguí trabajar con el vacío que proporcionaba la bomba difusora me encontré con los límites de resolución del sensor de PT100. Las lecturas con la difusora funcionando apenas oscilaban entre un margen de 6 mv. Niveles de vacío que influyen mucho sobre los procesos o experimentos (no es lo mismo 10E-5 torr que 10E-8 torr) quedaban representados por variaciones ínfimas en el indicador de la sonda. Por eso empecé la búsqueda de un sensor de fabricación casera capaz de medir ultra altos vacíos con suficiente resolución.

El primer Intento lo hice con una válvula electrónica antigua. La idea era medir su capacidad de conducción en función del vacío. Conecté una EABC80 al circuito de vacío (un triple triodo) y la deje varias horas vaciándose con la difusora. Empezó a conducir entre placa y cátodo, muy levemente al principio, apenas unos milivoltios, pero iba aumentando, forcé la alimentación del filamento y aumento la corriente de placa, signo inequívoco de que eran electrones por efecto termoiónico.

celula-electrolitica-concentrica-1

Probé a disminuir el vacío de la válvula simplemente cerrando la llave de paso a la difusora y dejando actuar al gaseado y la corriente de placa varió en función de la presión. Además me dí cuenta de hasta que punto es importante del caudal en los circuitos de vacío, solo abriendo o cerrando ligeramente la llave de paso de bola a la difusora variaba la corriente de placa de la válvula, sensibilidad que no llegaba a aportar el sensor de PT100, que no variaba su lectura.

La válvula EABC80 forzada a 6v de filamento con una tensión de placa de 88v me dejo de funcionar tras varias pruebas, no se porque, si por forzarla de filamento o por que se contamino el cátodo....

La válvula EF80 (un pentodo, en la foto de arriba) parecía más robusta y indicaba una tensión de alimentación de filamento de 6v, y la verdad es que resistió mucho más tiempo que la anterior...


Anotaciones: 29- octubre-06

La válvula se comporta de una forma caprichosa y con derivas en la medición del vacío. Es extremadamente sensible a la temperatura del filamento (como cabria esperar), una pequeña variación en la tensión de filamento provoca una diferencia substancial en la tensión de placa. También se observa que funciona bien el control de la tensión de placa con las rejillas, si conectamos la primera rejilla a placa con una resistencia alta, de por ejemplo 2,2 megahoms, la tensión de placa se estabiliza a un valor constante que es hasta cierto limite independiente de la presión y de la temperatura del filamento (tampoco nos sirve así como sensor de vacío)

He probado diferentes tensiones de filamento en la EF80:
- La indicada para la válvula de 6,3v, que no produce lectura alguna después de varias pruebas. Paulatinamente ha ido perdiendo capacidad de conducción como si se desgastase o se fuese estropeando.
-Con 8,5v de filamento, se ha mantenido más o menos estable y sensible al vacío durante una hora, y luego de ha producido una deriva constante hasta que ha desaparecido completamente la lectura.
-Con 9,5v de filamento conduce bastante bien y responde al vacío, pero al cabo de unos 4 o 5 minutos la tensión de placa cae progresivamente hasta casi cero. Si disminuimos el vacío dentro de la válvula vuelve a conducir levemente. Si aumentamos entonces el vacío conduce con fuerza, como al principio. Es posible que intervengan aun conducciones por los iones del gas residual que provocan un comportamiento errático.

En cambio, si cerrando con tacto parcialmente la llave de paso, mantenemos una presión constante algo superior a la máxima de la difusora, en ciertas ocasiones, y sin que sepa muy bien porque, se estabiliza y se comporta muy sensible y estable a los cambios de presión. Si bajamos al máximo de la difusora se vuelve a desestabilizar.

Con 10,20v o más la válvula conduce enteramente, pero esta tan caliente que casi brilla. En esta situación conduce independientemente de la presión, probablemente por la evaporación acelerada del cátodo, manteniéndose la saturación de la válvula incluso a presiones de rotativa. A presión de difusora se ha mantenido así durante barias horas. Tampoco nos sirve de mucho como sensor de vacío. Al volver a conectar el filamento a 9,5v se vuelve a comportar como antes...


Os muestro algunas de gráficas de funcionamiento de la EF80 conectada a: 6v de filamento, 88v de tensión de placa. y una resistencia de 2k2 entre la placa y la primera rejilla para forzar la conducción de la válvula. Una tarjeta digitalizadora de muy alta impedancia de entrada esta conectada entre la placa de la válvula y la tensión de placa de 88v, para medir si hay conducción de electrones entre el filamento y la placa.


...en la primera gráfica se puede ver el efecto en la intensidad de placa al ir cerrando escalonadamente la llave de paso a la difusora, primero unos 30 grados (primer escalón en la gráfica), después unos 60 grados (segundo escalón), después completamente (se puede apreciar como sube la tensión de la sonda PT100,-linea negra-, al disminuir drásticamente el vacío)

...en la segunda gráfica partimos de una presión estacionaria, ligeramente al alza y cierro la llave de paso de las sondas a la difusora.


...en la tercera la vuelvo a abrir, disminuyendo la lectura de la sonda PT100, y volviendo a aparecer conducción entre la placa y el filamento de la válvula.

Conclusión:
El tipo de válvulas que utilicé para las pruebas se comportaban como sensores de vacío durante unas pocas horas, deteriorándose progresivamente hasta hacerse inútiles. Tal vez con otro tipo más robusto funcione de manera estable. De todas formas creo que es mejor construir completamente el sensor termoiónico, esto nos permitirá hacer los cambios necesarios hasta encontrar una configuración que funcione.




Continuará... Sensor iónico.

ion gauge A partir de aquí, la idea es construir un sensor de vacío iónico como el que ilustra la fotografía.

Funciona ionizando las moléculas de gas residual con un filamento. Después de superar la rejilla se encuentran en una zona con una diferencia de potencial de unos 150V y se aceleran hacia el colector central contra el que impactan, generando una pequeña corriente que es amplificada por un circuito externo. La medida del vacío es inversa a la cantidad de moléculas que impactan contra el hilo central, tendiendo a cero cuando el vacío es realmente intenso.

Después de la experiencia acumulada construyendo circuitos de alto vacío, cañones catódicos, etc, no parece especialmente difícil la construcción de este dispositivo con medios caseros, y solo es cuestión de tiempo que me anime a hacerme uno.

Por supuesto en cuanto esto ocurra y tenga tiempo de documentarlo expondré aquí los resultados, los problemas con los que me haya enfrentado, y las soluciones que encuentre para realizarlo con medios caseros.




Espero que esto le pueda ser útil a alguien, que es la única finalidad de esta página

correo

 

volver a pagina principalpágina principalpagina de Frank de Copenageenlaces con otras páginas